jueves, 17 de febrero de 2022

QUIENES SOMOS




                                                                   QUIENES SOMOS 

somos un grupo de estudiantes de educación infantil , que brindaremos apoyo a padres , madres y cuidadores con el fin de hacer aportes significativos a su labor, ya sea en su rol de padre o en su rol de cuidadores. Ponemos al servicio de cada uno de ustedes nuestros conocimientos y experiencias desde el momento en que decidimos traspasar las barreras de un aula para llegar aún más lejos, a más niños y niñas, pero siempre con la mirada fija en el resultado esperado que no se puede perder de vista nunca: “El desarrollo integral de cada niño y niña 

En nuestra web encontrarás artículos y materiales sobre diversos temas de primera infancia, recursos didácticos novedosos y útiles para padres y cuidadores teniendo en cuenta las actividades rectoras, los intereses y necesidades de los niños y niñas.

miércoles, 16 de febrero de 2022

pandlet





Praxis pedagógica


 La praxis pedagógica en su teoría de la práctica transformativa y mediadora en la práctica educativa, del saber hacer. En el momento reflexivo la praxis se orienta a la acción con el conocimiento a la realidad que conlleva a un carácter propositivo en valores éticos; construcción de sentidos culturales que trascienden a la pedagogía, una reflexiva educación en la enseñanza. La pedagogía y la intervención abordan la participación de diversos actores educacionales que toman decisiones acerca de relevancias temáticas, previas al planteamiento didáctico que trabajan sobre los ámbitos institucionales en la intervención guiadas por valores.


 

Clima del aula

 



Empezar las clases es un momento muy especial, no solo para los niños y niñas, sino también para los profes. Los profes también inician el curso con mucha ilusión, con ganas y esperanzas, pero también con ciertos miedos. Llevar una clase no siempre es sencillo, la labor de los educadores va mucho mas allá de la exposición de contenidos  ,. El maestro deberá  crear experiencias de aprendizaje y desarrollo . que se conviertan en el escenario ideal para cada uno de los procesos de aprendizaje de cada uno de sus alumnos. Y para ello, un buen clima de clase es fundamental pero, ¿Cómo podemos propiciar ese clima de clase?

El clima de clase

El aula es un espacio de desarrollo y de aprendizaje. Es el espacio y el contexto donde concluyen múltiples procesos, que a su vez son interdependientes. Es decir, tanto cada uno de los procesos de aprendizaje, como cada cosa que ocurra en el contexto del aula, van a influenciarse mutuamente. Podemos entenderlo imaginando el aula como un sistema con múltiples elementos, donde cada uno de ellos, sus procesos internos y sus interacciones se ejercen una mutua influencia. El aprendizaje viene determinado por el clima del aula, así  un clima positivo potenciara los aprendizajes y por el contrario un clima negativo será un obstáculo para los mismos

La importancia de un clima positivo

Un clima favorable potenciará el aprendizaje. Podemos entender por clima favorable aquel que se caracterice por ambiente positivo, por interacciones colaborativas, roles equitativos y una convivencia pacífica y solidaria, donde los conflictos se resuelvan de una manera adecuada.

¿Cuáles son las bases de un clima de aula positivo?

  • Tolerancia y respeto. Permitirán el desarrollo de todos y cada uno de los niños y niñas de la clase, aceptando la diversidad de ser y aprender. De este modo todos y cada uno de los niños y niñas podrán sentirse cómodos y seguros.
  • Emociones positivas. Las emociones positivas favorecen la distensión, la interacción y los aprendizajes, y agilizan la resolución de conflictos.
  • El conocimiento mutuo de todos los miembros del grupo.

martes, 15 de febrero de 2022

Actividades rectoras

 

Qué son las actividades rectoras en la primera infancia

Actividades rectoras en la primera infancia

Las actividades rectoras en la primera infancia son elementos fundamentales a través de los cuales los niños y niñas interactúan y se relacionan con otros, con sus familiares y con el medio, relaciones que son vitales para su desarrollo, ese es el objetivo que se persigue.

Te preguntarás entonces, ¿Cuáles son estas actividades? Pues bien, las actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial son cuatroEl juego, el arte, la literatura y la exploración del medio.

A continuación, te presentamos la importancia que tienen las 4 actividades rectoras en la primera infancia, la actividad rectora del arte, actividad rectora del juego, actividad rectora de la literatura y actividades de exploración del medio:

  • Los niños y niñas aprenden a pensar, recordar y a resolver problemas.
  • Por medio de los ejercicios, los niños y niñas logren desarrollar un corazón sano y fuerte.
  • Los niños aprendan a jugar en equipo.
  • Por medio del arte los niños y niñas logran fomentar y promover sus habilidades mentales.
  • Fomenta en los niños y niñas el amor por la lectura.
  • Por medio de la exploración los niños y niñas se les permita moverse , actuar y explorar para que adquieran cierta autonomía.

En Colombia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es la entidad que trabaja por la prevención y protección integral de nuestros niños y niñas, al igual que promueve los pilares de la primera infancia y los objetivos de las actividades rectoras de la primera infancia ICBF en cada uno de sus centros de atención.

A continuación conocerás cada una de estas actividades rectoras de la educación inicial:

  • el arte 
  • el juego 
  • la literatura 
  • la exploración del medio     




 

 El juego en la primera infanciaEl juego en la primera infancia

El juego en la primera infancia es esencial porque se aprenden las habilidades necesarias que necesitan los niños para su desarrollo integral . Aunque la información de esta publicación se aplica a los padres, también se aplica a otros 
adultos cuidadores y en especial a los agentes educativos 


El juego es uno de los principales pasatiempos de los niños y es fundamental para su crecimiento y desarrollo. Es también una oportunidad para que los padres se comuniquen con sus hijos y establezcan los lazos de amistad por toda la vida.



El arte en la educación inicial
Qué es el arte en la educación inicial
El arte en la educación inicial es el medio por el cual los niños y niñas manifiestan toda su creatividad, lo cual es beneficioso para su desarrollo integral. El arte permite a niños y niñas exteriorizar todo aquello que tienen en su interior, les facilita comunicar sus pensamientos, emociones, opiniones, deseos, etc. Por lo tanto, la actividad rectora del arte es una manera de existir y posee innumerables beneficios.

la literatura en la educación inicial
La literatura en la educación inicial

La literatura en la educación inicial es la habilidad de trabajar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales hacen parte de los valores culturales de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Aquí se incluyen las obras literarias escritas, los libros ilustrados, así como la tradición oral, en lo cual están plasmados las construcciones del lenguaje oral, escrito y pictórico.



Qué es la exploración del medio en la primera infancia

Exploración del Medio en la educación inicial

La exploración del Medio en la primera infancia, hace referencia a todo aquello que los niños hacen en esta etapa para conocer el mundo, como por ejemplo, tantear, manosear, probar y explorar lo que hallan a su paso. Los niños se encuentran en una permanente indagación lo cual les permite conocer y comprender todo lo que los rodea. Todo ello, implica que a través de la pedagogía se valore, se respalde, se acompañe y se promueva la búsqueda, indagación y el planteamiento de preguntas
Tanto los niños como las niñas disfrutan la exploración del medio en la educación inicial, por lo que es una de las principales actividades de esta etapa educativa. A través de esta interacción en el tiempo y el espacio con las personas y el entorno, se favorece un desarrollo de la construcción de los sentidos, es decir donde se involucran las habilidades con las que nacen y esto se produce correlativamente.
Rincones Pedagógicos de la Primera Infancia
Rincones Pedagógicos de la Primera Infancia

Los Rincones Pedagógicos en la Primera Infancia son espacios delimitados donde los niños y niñas desarrollan actividades lúdicas. Es decir, investigan, interactúan entre sí, desarrollando su inteligencia y creatividad. Por lo tanto, se emplea así una metodología activa que permite a los niños ser constructores de su propio aprendizaje.




La primera infancia

 Que es la primera infancia 


Se entiende por Primera Infancia como el período de la fase vital del ser humano, que comprende desde la gestación hasta los cinco años de edad, en el cual los niños y niñas sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades, habilidades.

Por ejemplo: Se determinan las capacidades para las relaciones vinculares y afectivas, que en otras etapas de la vida será difícil o casi imposible construir. Se desarrollan las habilidades básicas para el lenguaje y las habilidades motrices, ocurre el reconocimiento de sí mismo y del entorno físico y social

 


Etapas de la primera infancia 




Al disertar sobre las etapas de la Primera Infancia, hacemos alusión al período que acontece desde que el niño nace hasta su madurez. Ciertamente, en este ciclo surgen diversos momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño y niña, según sus particularidades físicas, psicológicas y sociales. Por lo tanto, no todos los niños son iguales, por esto en esta etapa se deben tener en cuenta sus intereses, necesidades y particularidades.

Las etapas de la primera infancia comprenden desde:

  • La primera infancia (1-3 años)
  • La primera infancia (3-6 años)

Qué ocurre en cada una de estas etapas de desarrollo

En estas etapas de la primera infancia, debemos comprender el modo de actuar, pensar y sentir de los niños y niñas. Para lo cual, vamos a numerar las características de cada fase que pasan los pequeños durante su desarrollo, en las etapas de la infancia temprana.

Etapa de (1-3 años)

Primera infancia de 1 a 3 años

Este tiempo concuerda con el ciclo en que los niños asisten a la escuela infantil, por tal razón veremos los avances que se presentan en cada una de las áreas del desarrollo.

Área cognitiva: Durante este ciclo el pensamiento de los niños y niñas es egocéntrico, comprenden todo cuanto sucede en su entorno a partir de ellos mismos. Es decir, sienten que son el núcleo de todo lo que acontece a su alrededor. No logran pensar en otras personas ni reconocer los puntos de vista de los demás, en conclusión, se les dificulta tener en cuenta otros criterios.

Área del lenguaje: Comunicación en forma oral. En esta área los niños comienzan a apropiarse del lenguaje. Por ejemplo, inicialmente pronuncian o se comunican solo con palabras sueltas, poco a poco va adquiriendo la capacidad de producir frases simples, aunque con equivocaciones.

Área socio-emocional: El juego se sigue presentando en paralelo, es decir juntos, pero no revueltos. A pesar de hallarse en medio de otros niños, ellos prefieren jugar solos, sin relacionarse con los demás ni compartir sus juguetes, muy por el contrario, quitan los juguetes a los otros niños. Sin embargo, al terminar esta fase es donde los pequeños empiezan a compartir sus juguetes con otros iniciándose de esta manera el proceso de socialización.

Área motora: En esta área es donde se evidencia la capacidad que poseen las niñas y niños de interesarse, reconocer y observar, lo cual se convierte en  la base de su aprendizaje. También a nivel físico se dan cambios, solo que no tan rápido como en las otras etapas, sino lentamente.



Etapa de (3-6 años)

Primera infancia de 3 a 6 años

Aquí se evidencian avances significativos en cada una de las áreas del desarrollo de los niños.

– Área cognitiva: En esta etapa los niños y niñas adquiere la capacidad de atribuir estados mentales (pensamiento, creencias, sentimientos, deseos…) a otras personas o a sí mismo, por lo tanto, representa un aspecto fundamental y necesario para el desarrollo de las capacidades sociales. Esta adquisición de la teoría de la mente en los niños es relevante en la primera infancia.

– Área del lenguaje: Se da un buen manejo y dominio del lenguaje, es decir que se evidencia en forma correcta. Es su herramienta principal de comunicación.

Área socio-emocional: A partir del surgimiento de la Teoría de la mente se favorece la interacción con los pares. Es decir, se refleja el goce por la compañía de otros niños y niñas con los que se desarrolla y adquiere la habilidad de compartir juegos y logros de manera espontánea. Tienen la capacidad de aceptar tratos y acuerdos cuando se presentan discusiones, discrepancias o conflictos entre pares.

En estas etapas de la primera infancia, debemos velar por la atención integral de los niños y niñas. Es decir, promocionar la nutrición, la salud y los ambientes sanos. De igual manera, las prácticas socioculturales y educativas que potencien el progreso integral de los peques.









“De Cero a Siempre” es la política Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia de Colombia. Se trata de un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de los niños y niñas en la educación inicial. La política une y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones intersectoriales para la atención integral a la primera infancia.

Estrategias transversales

 

Estrategias transversales en la primera infancia

A continuación te presentamos las siguientes imágenes en las que te explicamos las estrategias transversales en la primera infancia:

Estrategias Transversales
Fiesta de la lectura
Huertas caseras
Derechos de las niñas y niños
Cuidado del medio ambiente
El buen trato
Conductas prosociales
Enfoque diferencial
Inclusión

Actividades rectoras